lunes, 13 de octubre de 2008

TRADICIONES ARGENTINAS

EL TANGO
Se manifiesta hoy en las letras (especialmente en el “lunfardo”, del cual provienen muchas de sus palabras); en la música (especialmente en el bandoneón, que infundió el sonido rezongón y melancólico); y en el baile (que se ve en shows y en milongas).
Buenos Aires está repleta de tanguerías con orquestas y bailarines en vivo; los de mayor realce cuentan con espectáculos en vivo y suelen incluir cena (con la posibilidad de optar entre la especialidad de carnes argentinas o un menú internacional); pero también puede irse a bailar a las “milongas”, en las cuales se organizan clases -a cargo de docentes especializados- antes del baile, para novatos e iniciados, grupales o individuales.
Lo ideal es tomar cuatro o cinco clases. Desde el primer encuentro los profesores entrenan a los principiantes para el dominio del paso básico: ocho simples movimientos que pueden aprenderse en pocas horas.

COMIDAS ARGENTINAS

La cocina argentina es el resultado de una sabrosa síntesis, entre el aporte de los platos europeos por las corrientes migratorias, combinados con alimentos propios del suelo nativo.
Forman parte de la gastronomía criolla el asado con cuero, el locro, la carbonada, la humita, el tamal, la chanfaina, las empanadas, el chipá, la mazamorra, el dulce de leche, el arrope, la yema quemada, el quesillo de cabra con miel de caña y una deliciosa variedad de dulces regionales.
La infusión característica es el mate –compartido con sus vecinos latinoamericanos del Sur– preferentemente “verde” o “cimarrón” (amargo), con sus variantes: dulce, cocido, de leche y “tereré”.
Las bebidas tradicionales, en tanto, son el vino patero, la aloja y la chicha (estas últimas en las provincias del Noroeste).
El dulce de leche, el asado y el mate...
Tres insustituibles de los Argentinos, dentro y fuera de su Patria.
Los tarros de dulce de leche y los paquetes de yerba mate son los únicos regalos preferidos para llevar a nuestros hijos lejanos.Son las nostalgias que el argentino sufre en otras tierras en las que encuentra trabajo y futuro para sí y sus hijos.


Dulce de leche
Cuentan las anécdotas que, allá por 1829, se reunieron en Cañuelas, cerca de Buenos Aires, en la estancia del Caudillo Federal Juan Manuel de Rosas, éste y el Unitario Juan Lavalle, pariente pero enemigo político de Rosas.
Lavalle llegó antes a la cita y se recostó en una cama, quedándose dormido, rendido por el cansancio. La criada, que preparaba al fuego la "lechada" (leche con azúcar) matutina para cebarle mate de leche a su patrón, al ver la actitud del enemigo del "Restaurador", fue a dar aviso a los guardias. Al llegar Rosas, dejó que Lavalle descansara un buen tiempo más, y cuando despertó, pidió el mate de leche, a lo que la criada recién tomó conciencia de que la leche azucarada continuaba hirviendo desde temprano. Y cuando fue a buscarla encontró que se había convertido en una sustancia espesa y marrón oscura. Al plantear lo sucedido, cuentan que Rosas la probó y le agradó el gusto, por lo que compartió con su enemigo político, lo que más adelante iba a ser el dulce criollo de la industria láctea argentina.



ALFAJORES.
En Argentina lleva una tradición de más de 130 años, aunque sea un invento culinario antiquísimo de origen árabe y tradicionalmente echo a base de una pasta de almendras, nueces y miel. Fue introducido en la Península Ibérica a principios del siglo VIII, por los musulmanes.
Con la conquista española de gran parte del nuevo continente americano, esas recetas de origen árabe comenzaron a divulgarse por el mundo. En Argentina tardó un tiempo para ser conocido como “alfajor”, a mediados del siglo XIX.
La industrialización del alfajor se atribuye a Augusto Chammás, un químico francés que llegó a Argentina hacia mediados del siglo XIX, inaugurando una pequeña industria familiar en Córdoba dedicada a la confección de dulces y confituras. El cambio no fue mayor, pero sí fundamental, en lugar de ser cuadrada, esta golosina adoptó forma redonda, como la conocemos al día de hoy con el nombre de alfajor.
En Argentina se producen a Alfajores regionales, industriales y Premium, siendo el lugar donde el alfajor adoptó más formas que en cualquier otro lugar del mundo. Hay de chocolate negro, de chocolate blanco, de hojaldre y de galletas. Según la contextura de la galleta se los divide entre duros y blandos. Los duros son aquellos cuyas galletas se quiebran al morderlos. Según la cantidad de galletas que posean se los divide en simples (dos galletas con un relleno y un bañado) y triples (tres galletas, 2 rellenos que pueden ser diferentes y un bañado). Los rellenos son de los más variados: de dulce de leche, de chocolate, de dulce de frutas, de dulce de membrillo, de mousse.

EL ASADO ARGENTINO
Secretos para hacer un buen Asado argentino En la parrillada se empieza con una empanada, luego es el turno del choripan y la morcilla, para seguir con el queso y las achuras antes de que haga su aparición los distintos cortes de carne. El asador consiste en disponer clavados en el suelo los costillares, corderos o chivitos ensartados en estacas alrededor del fuego para ser asados lentamente






El Mate
Terminología: Yerba Mate (Ilex paraguariensis): es el nombre de la hierba utilizada para tomar mate. Mate: es el nombre del recipiente utilizado para servir/cebar la infusión. También es el nombre que se la da a la infusión ya preparada. Bombilla: Canuto que se utiliza para llevar la infusión desde el recipiente (mate) hasta la boca. Este proceso se realiza a través de la succión. Cebar: es la acción de preparar y servir el mate. Cebador: persona que prepara y sirve el mate



La historia del uso de la yerba mate

Se usaba desde mucho antes de la conquista de América, sobre todo por los indios guaraníes, grandes bebedores de mate, pero -a diferencia de nosotros- utilizaban agua fría y además mezclaban la yerba con otras hierbas aromáticas.
Los conquistadores hiceron de la estimulante infusión una de sus bebidas predilectas, y con él suplantaban las bebidas regionales europeas. Pronto modificaron su preparación, al hacerla como infusión, con agua caliente, y al agregarle azúcar.
El mate amargo -como lo bebían los indígenas- está muy arraigado entre los campesinos, mientras que los hombres de las ciudades, y especialmente los extranjeros, lo prefieren dulce o aromatizado con un pequeño agregado de café o especias olorosas
En Argentina, Paraguay y Uruguay es típico de la gente beber mate; la familia se reúne para ello, como la "hora del té" en Inglaterra.
Es usual en la Argentina ingerir el mate de la manera que se prepara un te, en taza, lo que se denomina mate cocido, y se le puede agregar leche y azúcar para suavizar el amargo sabor.
Las Propiedades del Mate:
El mate funciona como un estimulante del sistema nervioso; su acción es análoga a la del Café o el Té; ayuda a la digestión y a la actividad cerebral. Su gran valor energético es la abundancia en Vitamina C. Contiene Alcaloides y Mateina (Cafeína).
















DEPORTES

EL PATO, deporte argentino

El primer juego de Pato que se practicó en la campaña argentina hasta mediados del siglo XIX es el pato. Este, el deporte nacional argentino, era conocido ya en 1610, pues en las Cartas Anuas jesuitas se menciona que en Buenos Aires, con motivo de la beatificación de Loyola, se efectuaron grandes festejos y use corrieron patos delante de la iglesia".
Dado que aquellas corridas tenían consecuencias mas bien trágicas y peligrosas, desde 1796 intentaron, las autoridades religiosas y civiles, prohibir su práctica. Recién en 1822 el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Gral. Martín Rodríguez puso drástico fin al juego. Pese a la prohibición siempre hubieron entusiastas que se arriesgaron y siguieron con su práctica.
En el año 1937, casi 300 años luego de iniciada su práctica, se elaboró el primer reglamento, que lo transformó en un juego organizado.



A partir de 1938, con la derogación de la prohibición por parte del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires de ese momento (Manuel A. Fresco) se inició un nuevo período para este deporte que se constituirá en 1953 en Deporte Nacional Argentino por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación.
A comienzos de la década de 1940 comienza a fundarse la Federación Argentina de Pato, que cumplirá función muy importante en la organización, difusión y fomento del deporte, y tuvo gran incidencia en la promoción de la crianza de caballos aptos para la práctica de este juego.
Actualmente juegan 2 equipos de cuatro jugadores, que intentarán -a lo largo de 4 o 6 períodos de 8 minutos cada uno- introducir el Pato en el aro de 1 metro de diámetro, que se encuentra sobre un poste que se eleva a 2,4 metros ubicado al centro de las cabeceras de la cancha. El “PATO” -a pesar de que en sus comienzos era justamente un pato cubierto con cuero (o dentro de una cesta)- hoy día es una pelota de cuero con asas. El objetivo del juego es realizar el mayor número de anotaciones pasando el pato por el aro del contrincante.





































El juego de la taba



Se trata de uno de los juegos tradicionales de la Argentina, que se juega con un hueso de una vaca, preferentemente un astrágalo. Muy difundido en el ambiente gaucho y criollo, el juego consiste en arrojar la taba y se realizan apuestas, tanto los jugadores entre sí como los espectadores. Por esa razón es un juego que ha sido prohibido en varios lugares de la Argentina.
El juego es uno contra otro, dos jugadores. La tierra donde se juegue no debe ser demasiado dura y hay que dividirla en dos con una línea en el suelo. Al arrojar la taba, se puede obtener 3 resultados diferentes: "suerte" es la parte lisa del hueso hacia arriba: ganadora; culo es la parte hueca hacia arriba, perdedora; pinino es la parte vertical del astrágalo
En cuanto a la taba, su juego es mencionado en Tucumán 620, entre los siguientes: "naipes, trueques, taba, dados, pali­trompillo, bolos, bola, perinola, taba". Archivo Histórico de Tucumán, Documentos coloniales, serie 1, vol. IlI, XVII, pág. 160.

EL FUTBOL EN ARGENTINA


Origen y Desarrollo
El 20 de Junio de 1867 se juega el primer partido de fútbol en la Argentina, en el Buenos Aires Cricket Club.
El día 9 de mayo se funda el Buenos Aires Football Club y se organiza el encuentro entre colorados y blancos, ganando los primeros por 4 a 0. Thomas Hogg, eufórico, pontifica que “es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más barato para la juventud de la clase media y para el pueblo”, pero mientras tanto solo lo juegan los ingleses en sus clubes exclusivos.
El inglés Alejandro Watson Hutton trae a Argentina, entre sus maletas, elementos que crean desconcierto: pelotas e infladores. Este inglés, en 1882, desembarca para hacerse cargo del selecto colegio Saint Andrew, en el cual implanta la práctica deportiva y la cultura física. El interés por el fútbol va creciendo entre los alumnos pero la relación de Hutton con las autoridades del colegio se deteriora. Este hecho lo lleva a alejarse del establecimiento y funda el English High School, base del mítico Alumni. El fútbol forma parte de distintas actividades dentro de un colegio o en determinados clubes, hasta la creación de Quilmes Athlectic Club, el 27 de Noviembre de 1887. Desde su nacimiento se dedica al fútbol, constituyéndose en la entidad más antigua que lo practica de todas las que militan en la Asociación del Fútbol Argentino. Era un club solo para ingleses, donde no se permite la asistencia a los argentinos, 12 años después reaccionan y el 1 de Diciembre de 1899 crean Argentinos de Quilmes. “Y cambian otra costumbre: los ingleses, en el entretiempo tomaban té. Los argentinos se hacían mate cocido”, recuerda Osvaldo Bayer (autor del libro “Fútbol Argentino”).
Se van formando otros clubes (Gimnasia y Esgrima de La Plata, Banfield, Estudiantes de Buenos Aires, Central Argentine Railway Athletic, el actual Rosario Central.
El 1900 encuentra a Alumni, de los hermanos Brown y de apellidos ingleses, con su primer campeonato, que se extendería a diez de los doce disputados. Los clubes se multiplican rápidamente. Entre Quilmes, Lanús, Racing, River, Tigre, Vélez, Talleres, San Lorenzo, Argentinos Juniors y Ferro, a fin de adoptar una actitud respecto a la implantación del football profesional y después de deliberar ampliamente resuelven declarar constituida la Liga Argentina de Football”, se lee en el acta de fundación.
El 31 de Mayo comienza la era del campeonato profesional con 18 equipos. Tres años después, en 1934, la organización del fútbol sufre una nueva reestructuración, pero esta vez administrativa, donde cambia de denominación: pasa a llamarse Asociación del Fútbol Argentino.
1901 y 1910 nacen 32.

No hay comentarios: